Criar en Tribu

grupomamas

Cuando estaba embarazada tenía muy claro que al menos los dos primeros años de mi hijo quería que estuviera en casa, con sus padres, sin tener que llevarlo a ninguna guardería. 

Todas las fuentes consultadas y en las que confiaba, me aconsejaban que al menos los dos primeros años son muy delicados para el correcto desarrollo psicológico de los bebés y que necesitan una atención y apego tan constante de un cuidador (a ser posible su madre), que es conveniente no llevarlo a ningún centro. Hay incluso fuentes que indican que la mejor educación social y emocional se recibe en casa hasta los 6-7 años. 

He de admitir que debido a mi inexperiencia, antes de que naciera mi hijo me veía capaz de compaginar mi trabajo (que afortunadamente lo desarrollo en mi casa) con el cuidado del bebé. Me parecían muy exageradas las historias que oía a otras madres, incluso llegaba a pensar que era por falta de organización, o por falta de energía. Ahora me avergüenzo de esos pensamientos, porque si quieres educar a tu hijo con apego y guiándote por sus necesidades (y no las mías propias) requiere de una dedicación plena. 

Y al final, como tantas otras cosas, te das cuenta de que una cosa es la teoría y otra bien distinta son las experiencias de cada familia, cada niño.  Paralelamente a mi firme voluntad de querer llevar adelante aquello en lo que creía, vivenciaba una demanda de actividad y reclamo constante de mi hijo, la cual no puedo satisfacer si no quiero dejar de hacer las actividades básicas de la casa y, además, trabajar un poco.Y esto me llevaba con mucha frecuencia a acabar los días muy cansada y abrumada por la demanda de atención de mi pequeño.

Llegó el día en que tanto mi pareja como yo nos plantemos que teníamos que cambiar algo. Necesitábamos ayuda en el cuidado de nuestro pequeño (y desgraciadamente no podía ser la de los abuelos, ya que viven lejos).

Contacté con un grupo de madres que habían formado un grupo de crianza, La Tribu. Un espacio donde compartir con otras familias la crianza de nuestros hijos, ofreciéndonos unas a otras ayuda y apoyo. Y es en este grupo donde nos estamos organizando para cuidarnos a los hijos, y de esta manera poder sacar unas horas al día para trabajar o estudiar. 

 Son varias las alternativas que existen a las guarderías, como son las madres de día, pero claro, todo depende de la economía de cada familia. Así que esta alternativa del grupo de crianza me interesó mucho. Requiere de una flexibilidad horaria que no todos los padres disponen, pero si es así, me parece una muy buena opción.

Así todo, estamos en fase experimental, organizándonos,así que seguro que os iré contando qué tal nos va, tanto a las mamás como a los peques, no solo en el cuidado de nuestros hijos, sino en la comprensión y apoyo en muchos otros sentidos.

 

5 Comments

  1. Reply

    Me encanta el concepto de «tribu», y me parece la mejor opción posible para las familias que vivan en un contexto y espacio que les permita organizarse así. Es la vía más intergeneracional posible después -claro está- de la «gran familia», que normalmente sólo surge en los pueblos, es decir, abuelos, padres, hermanos y primos conviviendo puerta con puerta.

    Por favor, no dejes de contarnos el día a día de vuestra Tribu, cómo os ponéis de acuerdo, qué actividades hacéis, que sinergias surgen entre peques y mayores.

    Recientemente he sido invitada a través de una amiga a la página de Facebook de un grupo de crianza de Madison (Wisconsin). Su nombre lo dice todo: «Jugando en Madison». Lo que los une es ser familias hispanohablantes en un contexto angloparlante. Quedar para jugar les permite a todos practicar el español, pero me pregunto si al final es el idioma lo que verdaderamente acaba uniendo al grupo. Os dejo el enlace: https://www.facebook.com/JugandoenMadison

  2. Reply

    El tema de los grupos de crianza me parece que puede ser una alternativa muy interesante a las formas más institucionalizadas que tenemos hoy. Además tiene una ventaja importante, da apoyo también a las familias que, de esta forma, tienen un espacio para compartir sus hallazgos y problemas relacionados con la crianza y sentirse apoyados.
    Qué natural y qué necesario!
    Dice Laura Gutman que » una sola madre no logra criar a un niño, pero cinco madres juntas pueden criar a cien niños.»
    Yo también, como Eva, tengo mucha curiosidad como sigue esta experiencia.

  3. Reply

    ¡Hola! Me ha gustado mucho el artículo y me parecen muy interesantes todas estas iniciativas. Como madre soltera trabajadora, no es poco frecuente el sentimiento de que la sociedad deja de lado a las madres y a los padres en una actividad tan básica para el bienestar social como la crianza de los niños. El dicho africano de que «se necesita una tribu para criar (o educar) a un solo niño» es cierto. Lo triste es que las tribus naturales que hemos tenido durante tanto tiempo se van diluyendo y hay que insistir en su necesidad para poder revisitarlas y re-crearlas, aunque sea en nuevas formas. Por otra parte, también quiero romper una lanza por las guarderías. Yo he tenido que recurrir a dos a estas alturas del guión (mi pequeño tiene 2 años) y han sido ambas maravillosas, donde tratan a los niños con cariño y respeto, con una ratio algo más baja de lo usual, los educan tanto como hago yo. Las maestras aparte de serlo son mamás y residen en el mismo pueblo. Debo decir que mi hijo, como mínimo, está teniendo un desarrollo social y afectivo óptimo por lo que se puede percibir. Me alegra ver lo a gusto que entra y lo contento que sale, ¿qué más podría desear? Sólo una cosa: poder estar un poco más tiempo yo con él. Pero eso ya lo sabemos todas…

  4. Reply

    Alicia, está claro que este tipo de formato de crianza no siempre se puede llevar a cabo, ya que precisa de una flexibilidad de horarios que muy pocas madres trabajadoras pueden tener. En el caso de que dedicarte al arduo trabajo de cuidar a tu hijo son opciones muy factibles que hacen muchísimo más llevadera, educativa y divertida la crianza de los hijos.
    Es reconfortante saber que en el caso de tener que llevar a tu hijo a una guardería existen, tal y como nos cuentas, centros en los que mantienen ratios bajas y se preocupan por atender las necesidades emocionales individuales de los peques. Qué importante es valorar bien el centro a donde quieres llevar a tu hijo.
    ¡Bienvenida a la comunidad!

  5. Reply

    Que interesante amaya!!! ; a mi me pasó justo al revés!!!cuando estaba embarazada me planificaba todo para cuando pasaran esas 16 semanas de baja maternal tenerlo todo bien atado. Justo pillaba las vacaciones del papá así que podríamos aguantar hasta los casi 6 meses sin guardería… Ya tenia ojeadas las guarderías e incluso pensado el horario para que pudiera estar también con los abuelos etc… Pero…fue nacer Mateo y me cambio la forma de pensar… Como iba a estar mi bebe tan pequeño separado tantas horas de sus papas? Ahora me doy cuenta que este invento de la «mama trabajadora» que hemos creado nosotras para liberarnos y sentirnos más independientes se ha vuelto en nuestra contra… Así que iniciativas como la que cuentas dejan una alternativa muy buena a compaginar el trabajo y cuidar a tu hijo…gracias!!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Ir a la barra de herramientas