Alimentación infantil saludable

mamá nido_alimentación

Uno de los temas de crianza que más me interesan es el de la alimentación infantil. Partimos de la base de que están ampliamente demostrados los beneficios de la leche materna y que la OMS aconseja dar leche materna hasta los 6 meses de manera exclusiva y hasta los 2 años como mínimo junto con la alimentación complementaria.

Al llegar a los 6 meses, y de una manera  progresiva y adecuada, se empiezan a introducir los sólidos. Donde realmente quiero llegar yo es ya a la fase donde el bebé come de todo y donde realmente comienza el periodo de educación alimentaria, se podría decir que aprox. hacia los 12 meses, aunque puede variar mucho de un niño a otro. Qué mejor manera que educarles desde pequeñines en los buenos hábitos alimentarios, que a su vez marcarán los hábitos de la edad adulta.

¿Por dónde podríamos empezar esos buenos hábitos?

1.- Evitar el consumo de azúcar

Una de las batallas que me parecen más duras es la de evitar el azúcar, tan omnipresente en nuestra alimentación.

Me encantaron estas recetas del blog de Sencillamente natural, “7 desayunos saludables para peques y grandes que te van a encantar”, donde nos proporcionan ideas para hacer saludables desayunos para los peques sin nada de azúcar.

Ojo con los cereales de desayuno y las bebidas procesadas ¡tienen mucho más azúcar del que nos imaginamos!

2.- Evitar alimentos procesados

Basta con observar las estanterías de cualquier supermercado para darnos cuenta de que el público infantil está sometido a una ingente cantidad de productos procesados tales como papillas, potitos, zumos, etc.

Este tipo de alimentos tiene peores cualidades nutricionales, contiene aditivos perjudiciales para la salud, promueve el uso de transgénicos, es altamente adictiva y está relacionada con numerosas enfermedades. [1]

¿No os habéis planteado hacer vosotras mismas las papillas? Aquí tenéis alguna receta

3.- Desmontar mitos como el consumo de productos lácteos para la obtención de calcio.

Hoy en día existe una gran controversia entre el consumo o no de leche de vaca. Hasta los 2 años, los pediatras indican de tomar la leche de continuación y a partir de entonces leche de vaca. Si el bebé toma leche materna, lo ideal sería hasta los dos años ( o más) y a partir de entonces leche de vaca. Pero ¿y si me estoy planteando el no darle leche de vaca? En la red encontraréis tantos detractores como promotores. Y he aquí de nuevo que cada familia tomará la decisión que crea más adecuada después de haberse informado.

Os recomiendo este post del blog de “Criando a mi cría”, a mí me ayudó a la hora de tomar la decisión de no dar leche de vaca a mi peque.

4.- Desmontar la idea de los “menús infantiles”

¿Es que los niños solo saben comer croquetas, macarrones con tomate o escalope? Sentamos desde un principio la idea de que lo importante es la variedad y calidad más que la cantidad y la importancia de que se acostumbren a todo tipo de sabores, colores y texturas.

Por supuesto que existen muchas más recomendaciones saludables, pero las que os traigo sobre la mesa se suelen pasar por alto y a mi me parecían importantes.

¿Nos propones alguna otra recomendación saludable en la alimentación de nuestros peques?

 

 

[1] http://www.natuorigen.com/2013/04/25/somos-lo-que-comemos-por-qu%C3%A9-evitar-los-productos-procesados-ii/

 

 

5 Comments

  1. Reply

    Interesantísima esta entrada Amaya, muchas gracias!

    Propongo algunas recomendaciones más:

    5. CONSUMIR PRODUCTOS ECOLÓGICOS
    Este me parece un punto fundamental. Que al menos en casa los productos sean ecológicos y la preparación –tal como te refieres- lo más sana posible (en relación al consumo de azúcar, sal, etc.). ¡Los beneficios para la salud son indiscutibles!
    Apuntemos los avances de que cada vez es más directo y cercano el acceso a los productos ecológicos, no sólo en España sino a nivel internacional. Existen diferentes canales de venta, seguro que en tu barrio, pueblo o ciudad conoces alguna tienda, grupo de consumo, cooperativa ecológica, etc!
    ¿A que esperas para comer más sano?

    6. CONSUMIR VARIEDADES LOCALES SEGÚN LA ESTACIÓN
    Estos son hábitos que desde la infancia debemos fomentar y las personas adultas precisamos ‘re-educarnos’. Cada estación favorece el cultivo y la producción de ciertas variedades de alimentos, por naturaleza, según el clima y las condiciones de cada lugar. Asimismo, consumir local colabora con un consumo más justo y responsable.
    Ejemplo muy básico 1: nuestras generaciones hemos crecido comiendo tomates durante todo el año, cuando en realidad su producción se corresponde con el verano. Solución: Existen formas de ‘transformación de alimentos’ como las conservas, que nos permitirían disponer de ellos el resto del año.
    ¡En este sentido nos queda un gran camino por recorrer!

    7. COMEDORES ECOLÓGICOS EN GUARDERÍAS Y COLEGIOS
    Este punto los padres y madres deberíamos exigirlo.

    Y respecto a tu punto 4. referente a los ‘menús infantiles’ decirte que una de las comidas favoritas de Malena con 13 meses es pescado con brócoli, espinacas y puerro, jeje bastante alejado de los menús ofrecidos, y de las ideas sobre almientación que las publicidades nos venden.

    Besos y seguimos :)
    Fiore

  2. Reply

    Fioreeee, la entrada quedó muchísimo más interesante y completa con tu aportación!!!!
    Ya sabía yo que saldrían más aportaciones interesantes. Ahora solo nos queda ponerlo todo en práctica en la medida de lo posible. Puedo entender que por ejemplo el consumo de productos ecológicos conlleve un mayor gasto económico que algunas familias no se lo puedan permitir. Un consejo que me dio una nutricionista: si hemos de elegir, es preferible tomar los productos de origen animal ecológicos que los de origen vegetal.

    ¡Manos a la obra!!!

  3. Reply

    Muy interesante este post. Gracias por traer este tema tan importante, Amaya. Como dices, somos lo que comemos y allí está la clave.

    Propongo un par de puntos más a esta lista:

    8. ESCUCHAR A NUESTROS HIJOS
    Confiar, en que nuestros hijos saben lo que necesitan tanto en cantidad como en tipo de alimento. Un niño sano que no tiene distorsionado el paladar, raras veces optará por una piruleta pudiendo elegir una manzana. El mejor ejemplo ha puesto Fiorella con el plato preferido de Malena. Los niños se guían por un instinto natural que les hace elegir los alimentos que necesitan y en cantidad que necesitan.
    Y allí el siguiente punto.

    9. PERMITIR A LOS NIÑOS ESTAR CONECTADOS CON SUS NECESIDADES
    Las comidas en familia, sin distracción como la tele o los dibujos hacen que los niños estén conectados con su voz interior que les dice cuando se han saciado. Un niño que ve los dibujos comerá mucho más, pero no la cantidad que necesita. Si esta sano, activo y alegre comiendo «poco», es su cantidad justa.
    El «poco» o «mucho» no son los términos que deberían definir los padres, abuelos o médicos.

    10. LAS CENAS TEMPRANAS
    Al estómago infantil hay que dar por lo menos dos horas para que digiera la cena antes de ir a dormir. En caso contrario el el organismo, en lugar de gastar energía en la recuperación de las fuerzas y crecer, lo gasta en la digestión ya que esta se ralentiza cuando dormimos. Esto provoca posibles pesadillas, despertares nocturnos y, sobre todo, que por la mañana nuestro peque no tenga apetito. El tema se agrava en caso de los niños que van al cole o la guardería, ya que, sí se quedan desayunando poco o nada, esto perjudica su capacidad de concentración y estado de ánimo durante toda la mañana.

    Así ya tenemos un decálogo. :) a ver si sumamos más.

  4. Reply

    Como en uno de los puntos hablábamos de no consumir productos lácteos, aquí os dejo con una interesante receta de yogur sin leche del blog ¡Vida en tu comida!:

    http://vidaentucomida.com/receta-de-yogur-con-salsa-de-mango/

    Hacen cursos on-line de leche, yogures y quesos sin leche:

    http://www.lacocinadebabette.com/talleres-online/comer-mas-sano-leche-yogures-y-quesos-sin-lacteos/

  5. Reply

    Esta entrada está resultando de lo más util, felicidades a Amaya y al resto de nidos participantes :).

    Dejo nota aquí de una entrada relacionada en el blog Granada Family:
    http://granadafamily.com/consejos-para-una-adecuada-alimentacion-infantil/#comment-544

    La redacta Carmen Alcalá, especialista en la materia. Me ha gustado este párrafo, que es de sentido común : «Es importante comer en familia en la medida de lo posible. Si queremos que los niños aprendan hábitos saludables, este debe ser el objetivo de toda la familia puesto que los niños imitan y no podemos pretender que ellos coman aquello que los padres no comen.»

    Creo que daría para un punto 11, algo así como… CREAR HÁBITOS SALUDABLES EN FAMILIA. ¿Qué os parece?

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Ir a la barra de herramientas