Es hora de descansar

Que una mujer embarazada no es una enferma, imagino que es obvio para todos.

Pero que, por esta condición, es necesario que tenga en cuenta determinadas precauciones, es algo que hay que recordar.

A mi, sin ir más lejos, ayer me llegó el día de parar. Y, a pesar de que ya me lo estaban avisando, fue mi propio cuerpo el que me pidió un “Kit Kat”. Por suerte, sólo fue un pequeño susto. Martín sigue perfectamente, disfrutando y esperando al momento adecuado para nacer. Pero yo, por si acaso, comienzo un período de descanso hasta su llegada.

Es hora de descansar

Así que, ya que me parece un tema que os puede interesar, os cuento las diversas opciones que hay en cuanto a bajas laborales durante el embarazo:

BAJA POR RIESGO DURANTE EL EMBARAZO

En este caso, por norma general, es la Mutua correspondiente la que concede este permiso, así como la responsable del pago del subsidio del 100% del salario base, siempre que se demuestre que el trabajo desempeñado por la trabajadora es perjudicial para su estado, y no es posible trasladarla a otro puesto de trabajo más apropiado.

Suele ser un punto que se recoge en los convenios de la empresa, por lo que es conveniente que lo consultéis.

Ver más información

BAJA POR MATERNIDAD

Es el descanso más conocido. En el caso más habitual, se reconoce un permiso de 16 semanas a la madre, que suelen consumirse tras el parto. Sin embargo, sólo hay obligación de utilizar 6 semanas tras el parto, para recuperarse físicamente. Las otras 10 semanas, a elección de la madre / padre podrán consumirse antes o después del parto.

Durante este tiempo, seguiréis cobrando el 100% de vuestro salario base, a cargo de la Seguridad Social, tras la tramitación del “papeleo” oportuno.

Ver más información

BAJA MÉDICA ORDINARIA

Corresponderá a vuestro médico de cabecera la decisión de concederos la baja médica ordinaria por cuestiones de salud. Como en cualquier baja “por contingencias comunes” la prestación que cobréis siempre será inferior (60% o 75% en función del tiempo).

Ver más información

Me estoy refiriendo, en todo momento, a trabajadores por cuenta ajena, que ya no sé en que situación os encontráis actualmente las autónomas, y, lamentablemente, no podéis contar con tantas ayudas, o con tanto tiempo.

Os contaré que en mi caso, en este embarazo, he tenido que optar por la tercera opción. Según mi puesto de trabajo, se interpreta que puedo continuar hasta la semana 37.

En el primer embarazo no tuve problema en esperar (salvo por los 100 Kms diarios de coche que hacía sola). Pero ahora, supongo que, además del coche, el calor y la imposibilidad de descansar del mismo modo que cuando no se tienen más hijos, me han hecho recurrir al médico. Y estoy convencida de que ha sido una gran idea.

Supongo que a todas nos parece siempre tarde la fecha decidida por la mutua para acogernos a este permiso de baja por riesgo, sin duda el más beneficioso. Habrá que pensar que todo está bien estudiado y baremado. Así que, habiendo otras opciones, para qué protestar…

Y después de este mini resumen de opciones, sólo me queda recordaros, futuras mamás, que estáis haciendo un gran esfuerzo. Así que, en la medida de lo posible (sé que no siempre es fácil):

¡Descansad!

;0)

4 Comments

  1. Reply

    Mamá Manzana, Qué útil la información que comparte con nosotr@s. La verdad es que muchas veces a pesar de sentirnos cansadas, con sueño o bajas de energía, no nos planteamos derecho a la baja. Y sí, una embarazada descansada es igual a un pequeñin que se desarrolla mejor.
    Me alegro que Martín está bien. Ahora os toca cuidaros y disfrutar de este tiempo veraniego en familia.

  2. Reply

    que informacion mas util!!! gracias!!! ;)

    desgraciadamente son muchas las personas que piensan que la gente abusa de las bajas, que las embarazadas ya tienen suficiente con su baja de maternidad, empresas que ven como una amenaza una mujer embarazada… incluso mujeres trabajadoras que piensan así… esperemos que poco a poco se vaya interiorizando el hecho de que una mujer embarazada es una persona a la que hay que cuidar, no es una enferma, pero sí alguien especial. :)

  3. Reply

    Las madres nos sentimos muchas veces como si fuéramos el «motor» del avión que es nuestra pequeña tribu, y… ¿cómo detener el motor? ¡Se estrellaría seguro! (o eso pensamos siempre jeje). Lo que yo intento hacer cuando llego al límite del cansancio es «planear» delegando tareas que normalmente haría yo, invitando a nuestros padres o hermanos a dar un paseo a nuestro peque, tomándome las cosas con más tranquilidad, haciendo yoga… Son ratos zen que intercalados justo a tiempo permiten no llegar al agotamiento…

  4. Reply

    Claro que sí, parar cuanto más y cuanto antes, a nada que se note la necesidad. De hecho, lo que debiera haber es un cuidado por parte de la sociedad (en todos los aspectos, incluido legal y administrativo) infinitamente mayor para cuidar a las mamás, tanto antes como después del parto. Pero esta sociedad prefiere mirar para otro lado y hacer sentir culpable a la mamá si no está en pié de guerra todo lo posible y lo imposible.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

You may use these <abbr title="HyperText Markup Language">HTML</abbr> tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>

Ir a la barra de herramientas